sábado, 31 de enero de 2015

¿ABANDONAR WINDOWS? : DOCE RAZONES PARA NO HACERLO


Muchas personas de las que usan Windows XP han notado, desde hace no mucho tiempo, que tienen dificultades para poder ver vídeos , escuchar audios , acceder a determinados lugares,...... debido a que Microsoft ha dejado de lado este proyecto (¡ya tenía años!). ¿Qué hacer? ¿Abandonar windows?,.......... Yo digo que NO y tengo razones para ello.

1. SI NO SABES DIFERENCIAR CLARAMENTE "HARDWARE" DE "SOFTWARE".

Si no sabes diferenciar bien estos dos conceptos quizás no comprendas que un buen ordenador puede funcionar mal si el "software" es inadecuado y que un ordenador antiguo, viejo , obsoleto, puede tener un buen rendimiento si tiene un buen "software".

2. SI CONFÍAS CIEGAMENTE EN TU INFORMÁTICO.

Quiero decir si confías tan ciegamente en tu "informático" (persona que te ha vendido el ordenador y que te lo arregla cuando algo va mal) que no te atreves a intentar arreglarlo por tu cuenta, por muy pequeño que sea el problema, entonces debes seguir usando "windows". Windows cobra por todo y las tiendas de informática venden aquello que no es gratis (es obvio, ¿no?).

3. SI CREES QUE WINDOWS ES LO MEJOR QUE EXISTE.

Lógicamente habrás de seguir usando lo mejor, es absurdo que trates de usar algo que sea peor, que su funcionamiento no te garantice que tu "máquina" va a funcionar perfectamente, mejor que con cualquier otra cosa.

4. SI HAS USADO "TODA TU VIDA" WINDOWS.

Conocer cosas nuevas no siempre da resultado, para qué cambiar aquello que te ha ido tan bien.

5. SI TODAS LAS PERSONAS (O CASI TODAS) USAN WINDOWS.

No todas estarán equivocadas, al contrario, las equivocadas serán aquellas personas que usan "cosas" extrañas , utilizadas por muy pocos.

6. SI ESTÁS COMPLETAMENTE SEGURA DE QUE TUS DOCUMENTOS NO PODRÁS VERLOS Y MANEJARLOS CON ALGO DIFERENTE A WINDOWS.

Grave problema imaginar que el vídeo que grabaste, o el documento de texto donde tienes información importantísima, o aquello que quieres imprimir , o ..... ahora no puedes usarlo. Es mejor seguir como estabas.

7. SI LE TIENES MIEDO AL ORDENADOR.

Es como cuando conduces un coche: dominas al coche o crees que se te va a ir de las manos.
Prefieres no cambiar porque sabes qué hacer con él en cada momento, cambiarlo por otro aunque tenga mejores prestaciones ( seguridad , comodidad , ligereza, consumo ....) es una temeridad.

8. SI DUDAS DE LA EFICIENCIA DE OTROS.

Sabes que "windows" es siempre eficaz, que siempre sale adelante con lo que le eches. Si en tu ordenador colocas un "software" diferente , sabes que cuando más lo necesites te va a fallar, por eso es mejor que no cambies.

9. SI DESCONFÍAS DE LO QUE ES "GRATIS".

Lo que cuesta dinero tiene la garantía de que funciona. Aquello que llaman "software libre" , que no cuesta dinero, seguro que no es bueno o no funcionará como a ti te gusta.

10. SI OTRO "SOFTWARE" POTENTE Y DE GARANTÍA ES MUY CARO.

Conoces (¿la manzana?) que hay "otra cosa" que funciona muy bien, seguramente mejor que windows, pero tiene un precio prohibitivo.

11. SI ESTÁ COMPLETAMENTE SEGURA DE LA SENCILLEZ DE TU WINDOWS.

Dicen que hay "otros" que pueden ser sencillos pero tú has oído y ¿visto? todo lo contrario. Esos "otros" son muy difíciles y no digamos si hay que instalar nuevas aplicaciones. ¿Si todo fuera tan fácil como en tu "windows" o en tu móvil?. Cono no es así (¿?) , por eso no cambies.

12. SI NO TE PREOCUPA , EN EXCESO , LA SEGURIDAD DE TU ORDENADOR.

Si no visitas lugares "inadecuados" , si estás completamente segura de que aquello que te llega por correo no es malicioso y si además tienes un buen "antivirus" que no ralentiza tu "windows", no tienes por qué estar preocupado ni tener miedo a perder lo que tienes guardado en tu ordenador.




Para "saber" más :

  1. http://articulos.softonic.com/10-razones-para-no-usar-linux
  2. http://radioslibres.net/article/10-razones-para-no-usar-gnu-linux/
  3. http://www.lpi-spain.es/index.php/24-diez-razones-para-no-usar-linux
  4. http://www.elrincondelgeek.com/2008/09/las-10-razones-para-usar-y-no-usar-linux-windows-y-mac/
  5. http://lignux.com/10-razones-para-no-usar-gnulinux/

TRATAMIENTO DE IMÁGENES


TRATAMIENTO DE IMÁGENES

Algunos conceptos básicos que debemos conocer sobre las imágenes digitalizadas:


  • El Tamaño de una imagen viene determinado por su anchura y altura ( en pulgadas , mlímetros) , por su calidad y por el formato en que esté guardada. El formato puede hacer que una imagen "pese" más o menos.

  • Los __**Formatos**__ más usados son : "jpg" (en el que suelen hacer las fotografías la mayoría de cámaras , móviles,..) , "gif" ( para animaciones y que ocupan poco peso) , "png" (el usado por defecto por muchas aplicaciones de linux como los capturadores de pantalla) y "bmp" (el formato por defecto de windows pero que es muy pesado y prácticamente no se usa en internet) . Otros formatos de imagen son utilizados por diseñadores gráficos , en imprentas ,..... por que responden a unas características especiales.

  • La Calidad depende del tamaño de la imagen , de la resolución,..

  • Dependiendo de para qué vayamos a usar las imágenes tendremos aprender a conjugar los tres aspectos anterires : no es lo mismo manejar una imagen para colocarla en internet, que para ilustrar un documento, que para imprimir.

  • Una imagen, con un tamaño determinado, la podemos ver agrandada o más pequeña aunque su tamaño no varie. Es muy importante tener esto presente porque a veces creemos que por ver más pequeña una imagen ocupa menos espacio ( tiene menos "megas" o menos "k") y nos suelen aparecer documentos muy "pesados".


Las imágenes digitalizadas que vamos a usar en un aula TIC tienen diversa procedencia




Hechas con una cámara fotográfica:




Recogidas con una Cámara de vídeo:



Una vez hecha la fotografía tenemos que conocer el mecanismo por el que podemos trasvasar a nuestra ordenador para poder editarla. Podemos usar un cable que nos conecta la cámara directamente con el ordenador , podemos retirar la tarjeta de memoria de la cámara e inrtroducirla en el ordenador,... El reconocimiento de las diferentes cámaras o tarjetas suele ser automático en Linux, en Windows también, aunque a veces es necesario instalar los "drivers" adecuados.


Recogidas con la webcam del ordenador:




"Cheese" es una aplicación usada en linux que permite que la webcam de un ordenador portátil o cualquiera otra adptada a un ordenador de sobremesa sea capaz de ver y "fotografiar" lo que hay frente a ella.



Hechas con MP4, MP5




Capturadas con un teléfono móvil




Tanto los móviles como los MP4, MP5 y otros aparatos similares pueden hacer fotografías y la forma de obtenerlas es similar a la de la cámara de fotos y se amplía además con la posibilidad de enviarlas a través de la red (por Internet , correo electrónico) y mediante el "Bluetooth"



Capturadas de la pantalla de un ordenador:




Linux ( y también los otros sistemas operativos) tienen diferentes aplicaciones conocidas genéricamente como "Capturadores de pantalla" que lo que permiten es "fotografiar" todo o parte de lo que en ese momento se ve en el monitor del ordenador.



Descargadas de Internet:




Hay diferentes medios para almacenar la imágenes que encontramos en Internet. Tenemos que tener cuidado con dos cosas : con el tamaño y con la licencia ; es posible que encotremos imágenes con derechos de autor y si queremos utilizarlas en documentos que luego publicaremos en la red no es correcto utilizarlas.



Mediante escaneado:




El mejor programa para escanear en Linux es Xsane que viene instalado por defecto en Gudalinez y en la mayoria de las distribuciones linux. Normalmente , al conectar un escáner, este es reconocido automáticamente. Xsane además de captura la imagen con el escáner permite hacer algunos retoques en las imágenes auqnue es conveniente hacer uso de un editor como el GIMP




Creadas con editores de imágenes : GIMP, Paint , Inkscape , Blender (estos dos últimos se salen de nuestras pretensiones) .



Visores de Imágenes , Gestores de Fotos y Editores de Imágenes

Un error muy frecuente que suele suceder con las imágenes que manipulamos , sobre todo las que descargamos de Internet es abrirlas con un "visor" y pretender hacer transformaciones en ella como si la hubiésemos abierto con un "editor".
El "visor de imágenes" solo permite verlas ( y poco más) : girarlas , ver de una en una , verlas como presentación,... dependiendo del visor (

MONTAJE DE DOCUMENTOS


MONTAJE , EN DIFERENTES FORMATOS, DE DOCUMENTOS CON TEXTOS, IMÁGENES , ENLACES.... PARA EL USO EN EL AULA (CUADERNOS DE TRABAJOS, PRESENTACIÓN DE INFORMES ,...)


En nuestro trabajo en el aula es muy común elaborar fichas , exámenes , cuadernos de trabajo , resúmenes , esquemas..... que hace tiempo aprendimos a hacer a base de fotocopiadora y pegamento , es lo que llamamos "recorta y pega". Las nuevas tecnologías nos permiten hacer lo mismo pero con más rapidez , más eficiencia y mejores resultados ...... siempre que manejemos los programas adecuados y seamos capaces de sacarles el máximo rendimiento.

Como es de sentido común, este trabajo lo podemos hacer en cualquier ordenador, independientemente del sistema operativo que utilicemos siempre que disponga de las aplicaciones adecuadas. Por tanto podremos trabajar en "mac" , en "windows" , en "linux",....

¿Qué necesitaremos? :


  • Procesador de texto instalado : "Libre Office" (recomendado) , "Microsoft Word",....
  • Manipulador de imágenes : "GIMP" (recomendado) o similar.
  • Capturador de pantalla : "Shutter" (en linux) "Recortes" o "Greenshot" (en windows)
  • Escáner y programa de escaneo (Xsane en linux)
  • Lector de pdf : "Okular" (linux)
  • Modificador de pdf : Libre Office lo hace.
  • Conexión a internet


¿Por dónde empezar?


  • Tener claro el contenido y el diseño del documento que vamos a hacer ( si es necesario lo esbozamos en papel) : solo texto , con imágenes , para imprimir , para ver en ordenador, para enseñar como una presentación,.....
  • Crear una carpeta en la que colocaremos todos los materiales previos (imágnes , textos,...) y los que nos vayan apareciendo.
  • Seleccionar y preparar previamente las imágenes :
    • Escaneando y transformando las imágenes ( mediante el GIMP) dándoles un tamaño y una extensión de archivo adecuada ( recomendable siempre png , jpg , gif).
    • Descargando de internet aquellas que necesitemos y que sean de uso libre.
    • Creando mediante un programa de gráficos.
    • Capturando de nuestras propias creaciones ( tablas , gráficos, montajes) o de lo que veamos en la red. (mediante Shutter , Greenshot o Recortes)
  • En función del diseño que tengamos previsto conformaremos el documento (en el procesador de texto : formato de página) : tamaño de página , vertical , apaisado , en columnas ,con o sin fondo,....
  • Cuando mezclemos textos e imágenes nos resultará muy cómodo trabajar con tablas.

Ejemplos :

  1. Escaneo y montaje de un libro en pdf para visionarlo como presentación.
    • Se crea una carpeta en la que se guardaran imágenes y demás documentos.
    • Se escanean las páginas y se les da el tamaño adecuado (viéndolas al cien por cien no deben tener tamaño mayor que la pantalla) (con Xsane).
    • Se ajustan , limpian, modifican,... las imágenes para que todas sean homogéneas (con GIMP)
    • Se abre el pocesador de textos (LibreOffice) y se configura según el diseño previsto.
    • Se van incluyendo las imágenes teniendo mucho cuidado en que no se produzcan desajustes.
    • Ir guardando, en formato de texto (.odt, .doc) cada poco tiempo el trabajo realizado.
    • Una vez que hemos comprobado que todo está como deseamos convertimos el archivo en un pdf.
    • Abrimos como deseemos , incluyendo como presentación.

    libro 1   -   libro 2    -    libro 3    -   libro 4
  2. Creación de un cuaderno de trabajo a base de recortes.

    • Se crea una carpeta en la que se guardarán imágenes y demás documentos.
    • Se selecciona el material que irá incluido en el documento.
    • Se capturan y modifican las imágenes (Shutter y GIMP) y se guardan en el lugar correspondiente.

    cuaderno 1 - cuaderno 2

INSTALACIÓN Y USO DE ANTIX 13.2


En el momento actual (octubre de 2014) la dotación de los Centros TICs de Andalucía es totalmente obsoleta. En estos centros disponemos de ordenadores anticuados y con unas prestaciones que los hacen iservibles para su uso con las últimas versiones de Guadalinex.
Así pues , o en estos ordenadores se instala windows XP (ya sin mantenimiento), se malusan con una versión anticuada de Guadalinex , se retiran de la circulación o se les instala una distribución ligera y con requisitos mínimos.
En la actualidad , y después de probar bastantes (elive , slitaz , crunchbang , wattos , vectolinux, DSL, bodhi , elementary OS ...) me inclino por Antix 13.2. ¿Por qué?

  1. Porque tiene un entorno muy parecido a las distribuciones guadalinex que se han venido usando en nuestro centro.
  2. Porque funciona con un escritorio muy ligero, no con "gnome", como guadalinex , o con otros más "pesados" de linux.
  3. Porque prácticamente tiene instaladas todas las aplicaciones que se usan normalmente en el aula.
  4. Porque es una distribución basada en Debian, lo que supone disponer de amplios repositorios y una manera fácil de usarlos (para instalar programas)

ÍNDICE

  1. Instalación.

  2. Actualización de repositorios.

  3. Actualización de la distribución.

  4. Ajustes básicos e imprescindibles.

  5. Montar y desmontar un pendrive.

  6. Instalar y ejecutar "wbar".

  7. Modificar "wbar."

  8. Cambiar fondo de escritorio.

  9. Controles de sonido.

Instalación

La instalación de Antix 13.2 es fácil y rápida. Si la vamos a instalar en un ordenador sin particiones para otros sistemas operativos no tenemos nada más que seguir , seguir , seguir.

Instalación 1   -    Instalación 2


La instalación, aunque depende de las características del ordenador , es un proceso rápido, suele durar unos diez minutos.

Actualización de repositorios

Los repositorios de las distribuciones linux son aquellos lugares, en la red, en los que se encuentran alojadas las aplicaciones , librerías , drivers,..... que necesita la distribución para funcionar , es decir los lugares en los que se encuentran la gran mayoría de cosas que necesitaremos instalar en nuestro ordenador. Lo primero que haremos entonces es actualizarlos .

Actualización de  repositorios


Actualización de la distribución

Una vez actualizados los repositorios ya podremos actualizar la distribución, el sistema operativo, para que nuestro ordenador cuente con todo lo último.

Actualización de antix

Ajustes básicos e imprescindibles (para mí)

El que nuestra distribución esté actualizada no supone que tenga todas aquellas aplicaciones que a nosotros nos interesa : todo dependerá de nuestros gustos y de nuestras necesidades. Relaciono :
  1. Iceweasel (firefox) y LibreOffice en español.

  2. Instalación de "plugins" esenciales para "iceweasel". Comprobación.

  3. Aplicaciones imprescindibles instalables desde repositorios : "shutter" ,"gimp" , "vlc" , "audacity" ,"okular" , "xsane" , "gcompris".

  4. Otras aplicaciones instalables desde la red : "dropbox" (y 2)  , "bluegriffon" , "edilim".

Montar y desmontar un pendrive

En la mayoría de la distribuciones linux y en windows los pendrives se montar automáticamente, no sucede lo mismo en Antix.

Montar  pendrive

Instalar y ejecutar "wbar"

Wbar es una barra de herramientas muy ligera y que podemos configurar para colocar en ella las aplicaciones que más usemos. Tenemos que instalarla primeramente y después configurarla.

Instalar wbar


Modificar "wbar"

Es conveniente tener en la barra "wbar" aquellas aplicaciones que más usemos. Modificamos "wbar" y vamos añadiendo y guardando.

Modificar wbar

INSTALACIÓN DE WINDOWS 7 EN VIRTUAL BOX


INSTALACIÓN DE WINDOWS 7 EN VIRTUAL BOX

Pensado para las personas que no quieren abandonar "windows" pero llegan a convencerse de la necesidad de usar "linux".
Virtual Box ofrece la posibilidad de instalar y usar windows de forma virtualizada sin los engorros y riesgos que conlleva usar windows.
Para no olvidar en exceso, de vez en cuando uso windows aunque procuro adaptarlo a mis gustos y normalmente uso aplicaciones libres iguales o semejantes a las que uso en linux.




Pasos seguidos :
  1. Instalar windows 7 en Virtual Box
  2. Instalar "GuestAdditions" para mejorar la visión de la pantalla.
  3. Descargar (siempre desde la página oficial) e instalar "firefox" a través de "iexplorer"
  4. "Desaparecer" "iexplorer".
  5. Descargar e instalar : LibreOffice (procesador de textos) , GIMP (gráficos) , AdobePDF (lector de pdfs) , Bluegriffon (editor de páginas webs) VLC (visor de vídeos) , Audacity (grabador/editor de sonidos) Greenshot (capturador de pantalla) ,CamStudio (capturador de vídeo). Todas las aplicaciones anteriores son de sftware libre o gratuito y las mismas que (salvo las dos últimas) uso en "linux".
  6. Anclo en la barra de tareas estos programas y dejo el escritorio libre para trabajar con más comodidad.
Paso 1  -   Paso 2  - Paso 3  - Paso 4 - Paso 5



Ya tengo mi "windows" preparado para empezar a trabajar , por ejemplo, en el "Montaje de documentos"

APLICACIONES BÁSICAS EN UN AULA TIC

APLICACIONES BÁSICAS EN UN AULA TIC (Educación Infantil y Primaria : 3 - 12 años)

En Andalucía llevamos varios años en que poco a poco se han ido introduciendo las Nuevas Tecnología en el Aula.
Hubo un momento en que la Consejería de Educación optó por el Software Libre y así han ido apareciendo las distintas versiones de Guadalinex, las últimas basadas en Ubuntu. Linux por tanto.

Lógicamente me voy a referir a a Aplicaciones que podemos encontrar en Linux aunque puedan ser comunes a otros Sistemas Operativos.

Podrían agruparse en :
  • Editores
  • Gráficos
  • Multimedia
  • Herramientas de Internet

EDITORES
  1. **Open Office** ( es preferible en este momento "LibreOffice") : es un paquete compuesto por varias aplicaciones entre las que destacan **"Writer"** (Procesador de textos) e "Impress" (Editor de presentaciones).
  2. Kompozer ( Composer , nvu, ...) es el editor de páginas webs de Mozilla, puede ir asociado o no al navegador de Internet y recibir distintos nombres. La mejor forma de usarlo es asociado al navegador de Internet Seamonkey por la rapidez y facilidad de cambiar de uno a otro. Hay que romper con la creencia que de los editores webs los usan solamente quienes tienen alojadas páginas webs y necesitan mantenerlas. No es así, se pueden hacer sencillos trabajos para el aula o en el aula y guardarlos de muy diversas formas, desde el disco duro de nuestro ordenador , en la Plataforma Helvia del Centro,.... En la actualidad es aconsejable usar "Bluegriffon"
  3. Editor de Mapas Conceptuales : el Freemind o el CmapTools.

GRÁFICOS


  1. Un visor de imágenes (GTKAM , p.e ) : cualquiera de los que vienen por defecto en Guadalinex .Todos funcionan de manera similar y tienen las mismas prestaciones. No olvidemos que los visores de imágenes solamente sirven para ver las imágenes, para modificar las imágenes necesitamos un editor de imágenes como por ejemplo el gimp.
  2. El GIMP , editor de gráficos muy potente pero que puede usarse por personas con pocos conocimientos. Es tan versátil que puede emplearse para trabajos muy sencillos y para otros muy complejos. Es el programa que nos va a permitir descargar , retocar , modificar, ..... nuestras fotografías descargadas de nuestra cámara, imágenes que hemos bajado de internet , capturas de pantalla ,....
  3. Un Capturador (p.e. "Shutter") de pantalla nos permite convertir en imagen lo que en un momento dado vemos en el monitor , en una ventana o en el trozo de la pantalla que seleccionemos.
  4. Xsane nos sirve para escánear. Los cambios a introducir en las imágenes escaneadas es recomendables realizarlos con el GIMP.
  5. "Draw" de Open Office y cualquiera de los "....Paint" nos permiten crear imágenes sencillas.
  6. Igualmente podemos capturar todo lo que vemos en la pantalla del ordenador durante un periodo de tiempo determinado y convertirlo en un vídeo, muy útil para hacer tutoriales. El Recordmydesktop o el Instanbul nos sirven .(Los nombre de las aplicaciones pueden variar pero siempre hay alguna que realiza la misma función).

ALMACENAMIENTO DE DOCUMENTOS

ALMACENAMIENTO DE DOCUMENTOS

Las formas de almacenar los documentos han cambiado mucho en los últimos tiempos y lo que estoy escribiendo en este momento puede quedar obsoleto dentro de unos meses o a lo sumo de un año.



  1. Los documentos que manejamos o elaboramos los ubicamos en un primer momento en el disco duro de nuestro ordenador en la mayoría de las veces.Lógicamente podremos acceder a ellos única y exclusivamente desde el propio ordenador en que están almacenados.
  2. Cuando necesitamos "transportar" los documentos de un lugar a otro, de una computadora a otra , recurrimos a medios de almacenamiento portátiles. El más usado es el "pendrive" aunque también existen discos duros externos de una gran capacidad , tarjetas de memoria ,... Ya están prácticamente en desuso los CDs y los DVDs. El peligro más grande de los "pendrive" o similares es la posibilidad de infectarse con virus y que tarde o temprano "mueren" y conllevan la pérdida de los documentos. Aún a pesar de esto, esta posiblemente sea la forma más común de almacenamiento aunque ya existan otras alternativas.
  3. El correo electrónico fue una de las primeras formas de almacenar documentos en lo que después se ha llamado "nube" : basta con enviar a otra cuenta o a la propia un documento adjunto para que este se almacene en ella.
  4. Las Plataformas Virtuales , como la Helvia en los centros TICs de Andalucía , alojadas en servidores locales a los que tienen acceso administradores y usuarios de los Centros , permiten alojar más cantidad de documentos, pero lo que hace diez años se consideraba un gran espacio de almacenamiento ahora es claramente pequeño.
  5. Que duda cabe que herramientas webs como los blogs permiten almacenar documentos aunque este no sea su principal cometido.
  6. Lugares más específicos de almacenamiento son "issuu" , "slideshare" , "vimeo" , "calameo" ,"ivoox" , "youtube", "glogster", "flickr",........aunque no permiten la manipulación de esos documentos almacenados como a nosotros nos gustaría y a veces están sujetos a restricciones molestas.
  7. La aparición de "Google Docs" permitió tener un lugar donde almacenar gran cantidad de documentos. Su transformación en "Google Drive" permitió además gestionar el uso y compartición de esos documentos.
  8. Ya estamos en la "nube" , el espacio teóricamente virtual en el que podemos almacenar y gestionar, con más o menos seguridad, privacidad , rapidez y comodidad nuestros documentos. Ya estamos hablando de lugares como "Spideroak" , "Ubuntu One" , "Box", "Wuala","Bitcasa", "Dropbox",....
  9. No debemos olvidar los "hostings" , lugares para almacenar nuestros espacios webs , que pueden ser de pago o gratuitos , de organismos oficiales ( consejería , ministerio de educación,...) o no , en servidores propios (en casa , en el centro) o ajenos (alquilados). El uso de esta forma de almacenaje ya requiere conocimientos de transmisión de ficheros (ftp), de programas de confección de páginas webs , .....

Poniéndonos en un supuesto práctico :
  • Somos un usuario medio.
  • Contamos con una o varias cuentas de correo, una de ellas, por ejemplo, de "gmail".
  • Somos capaces de elaborar documentos de texto más o menos complejos y transformarlos en "pdf"
  • Sabemos gestionar y manipular las fotografía que hacemos con nuestra cámara o nuestro móvil.
  • Seríamos capaces de grabar y modificar audios y vídeos.
  • Disponemos de un sencillo blog para comunicarnos y hacer visibles nuestros documentos.

  • ...............
......Podemos utilizar como lugares de almacenamiento "Dropbox" y "Google Drive" y hacer visibles en nuestro "blog" nuestros documentos.
"Dropbox" nos permite usarlo como "hosting" de tal forma que mediante un sencillo editor de páginas webs podemos editar y alojar en él nuestra propia página web que se sincronizará y hará visible en la red automáticamente.

AL INICIAR LA ANDADURA TIC


Observaciones a tener en cuenta y primeros pasos a seguir cuando iniciamos en nuestra aula el contacto y uso de las nuevas tecnologías.